sábado, 31 de marzo de 2012

PARA TENER UN BUEN INICIO DE VACACIONES, Embriologia 1105, les porporciona el siguiente enlace en el cual podrán observar imagens reales del desarrollo del aparato urogenital.





http://syllabus.med.unc.edu/courseware/embryo_images/unit-welcome/welcome_htms/contents.htm

martes, 27 de marzo de 2012


"EL FETO ARLEQUIN"


El feto arlequín es la forma más grave y agresiva de las ictiosis congénitas. El primer caso fue descrito por el reverendo Oliver Hart en 17501. Esta entidad ha recibido varias denominaciones a lo largo de la historia como ictiosis congénita maligna, queratoma difuso maligno, ictiosis fetal intrauterina o queratoma maligno. Se presenta con un patrón de herencia autosómica recesiva. Tiene un pronóstico fatal en la mayoría de los casos durante el primer año de vida, aunque se han descrito casos de supervivencia superior2, sobre todo aquellos que han sido tratados precozmente con etretinato3, utilizado en esta entidad por primera vez en 19854. Estos últimos siguen una evolución muy similar a la que presenta la eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa5,6.

lunes, 26 de marzo de 2012

Actividad: Embarazo en adolescentes

Empezar una vida sexual activa en la adolescencia conlleva sus riesgos, siendo el embarazo en esta etapa tan importante de la vida uno de los principales. Los problemas que surgen a raíz de esto influyen tanto en la esfera biológica, como en la psicológica y también en la social en la cual está implicada asimismo la parte económica.


De acuerdo a las estadísticas que a continuación incluimos, en México 12.4% del total de mujeres entre 15 y 19 años ya tienen descendencia. Esto representa alrededor de 612,284 mexicanas menores de 19 años, las cuales contribuyen al porcentaje mundial de 10% de nacimientos por año entre adolescentes.


Entre los factores más importantes que se mencionan conllevan a esta situación, se encuentra una educación sexual carente, una deficiencia o mala calidad de servicios de salud sexual, y un acceso limitado de oportunidades para los adolescentes.


www.gire.org.mx/publica2/embarazoact03.pdf
www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../estadisticas/2011/madre0.doc

Plegamiento del embrión

Sin duda, uno de los temas que más se nos complican al abordar la embriología es el del plegamiento del embrión el cual inicia después de la implantación que hemos ya mencionado, tras el establecimiento de las 3 capas embrionarias: el ectodermo, mesodermo y endodermo. Es decir, empieza tan pronto como la cuarta semana y es esencial para el establecimiento de las cavidades corporales y el desarrollo de órganos como el corazón y aquellos relacionados al intestino.
El siguiente link nos lleva a una excelente animación donde se nos ilustra la intrincada serie de cambios que va sufriendo el embrión para adoptar su forma definitiva:
http://www.indiana.edu/~anat550/genanim/latfold/latfold.swf

sábado, 24 de marzo de 2012

 ¿Qué ocurre en la tercera semana posterior a la última menstruación (priemera semana de gestación)?



                              

lunes, 19 de marzo de 2012


El proceso que sigue tras la fertilización es la implantación del blastocisto en el endometrio donde permanecerá fijo para poderse desarrollar. Sin embargo, este proceso de implantación es un fenómeno bastante complejo que apenas se está descifrando. Aquí interactúan varias moléculas, entre ellas receptores como las integrinas que permiten sujetar al endometrio con el blastocisto. También se está entendiendo que moléculas como la MUC1 es aquella que impide la implantación si permanece cubriendo al endometrio. Esto podría explicar un poco el porqué de la "ventana de implantación" en la que la fase de recepción del endometrio dura sólo cuatro días. Esta información y más se puede encontrar en este artículo: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC471567/?tool=pubmed

Fuente:
Reprod Biol Endocrinol. 2004; 2: 48. Published online 2004 July 5. doi: 10.1186/1477-7827-2-48.

Células madre y su importancia.

Celulas Madre

La importancia de la células madre radica en su potencial aplicación clínica, la cual tiene una amplia gama y se encarga de tratar desde simples lesiones hasta enfermedades tales como el parkinson, esto es en condiciones experimentales, en condiciones actuales las celulas madre se usan para tratar enfermedades de la médula ósea, como leucemia y aplasia.

Conceptos sobre las cels. madre
Muchas veces se emplean diversos términos para los diferentes tipos de celulas madre, muchas veces estos crean confusiones, por ellos debemos dividir los diferentes tipos de cels. madre de acuerdo a:

  1. Potencial de diferenciación en:
  • totipotenciales
  •  Pluripotenciales
  • Multipotenciales
  • Unipotenciales   
2. Su origen:
  • Embrionario (tejidos embrionarios)
  • Adultos
3.Su capacidad para restaurar la población tisular in vivo, ya sea a corto, medio o largo plazo de regeneración.

Se habla de totipotenciales cuando tienen la capacidad de generar un organismo completo, tejidos embrionarios y extraembrionarios, por ejemplo las celulas derivadas de la morula.
Pluripotenciales son aquellas que pueden originar  a progenitores que pueden dar lugar a cualquiera de las 3 capas embrionarias, es decir, endo, meso y ectodermo.
Multipotenciales: Son aquellas que solamente dan origen a tejidos relacionados con una sola capa embrionaria.
Unipotenciales: Son aquellas que solo originan una línea celular, es decir un solo linaje celular.

De acuerdo a su origen las que vienen de adultos son por ejemplo la médula ósea, hepatocitos, celulas epiteliales basales.

Se ha demostrado que en todos los tejidos adultos existe una población de celulas madre comprometidas a renovar la población celular que muere a lo largo del tiempo.

De acuerdo a tejidos embrionarios: Pueden provenir por ejemplo de sangre del cordón umbilical, así se pueden extraer células madre de aquí para ser usadas en investigacion o en tratamientos contra enfermedades; en la actualidad se trabaja desifrando por ejemplo en la dediferenciacion celular, por ejemplo a una celula madre al ponerla con cierto microambiente, es decir, diferentes moleculas, como citocinas, puden sufrir una dediferenciacion y dar origen a otros linajes celulares de los cuales estaba comprometido a dar. A esta capacidad in vivo se denomina fenomeno de plasticidad.


Actualmente existe un debate debido a las consecuencias éticas que representa el usar células madre derivadas de ovulos fecundados, por lo cual las celulas mas utilizadas en la actualidad son las de sangre del cordon umbilical, debido a que presentan ventajas: como fácil obtención de la muestra, asequibilidad de donadores, estas células no implican la misma discusión ética que las células de embriones, o huevo oocigotos.


domingo, 18 de marzo de 2012

“Problemas éticos en la selección de embriones con finalidad terapéutica”

Este artículo habla sobre un problema de interés general para toda la comunidad médica, pues se comenta sobre el manejo de “bebés medicamento”, lo cual repercute no sólo desde una perspectiva biológica, sino también como un tema antropológico, ético y deontológico.
Antes de hablar sobre los llamados “bebés medicamento”, se deben determinar ciertas generalidades embriológicas, para poder abordar el tema de manera correcta.
·         
      El momento que marca el inicio de la existencia de un nuevo ser humano está constituido por la penetración del espermatozoide en el oocito. La fecundación impulsa toda una serie de acontecimientos articulados y transforma la célula huevo e cigoto. El pronúcleo masculino sufre profundas modificaciones bioquímicas y estructurales que depende del citoplasma ovular y que van a predisponer la función que el genoma masculino comenzará inmediatamente a desarrollar. El oocito, después del ingreso del espermatozoide, completa su segunda división meiótica y expulsa el segundo corpúsculo polar, reduciendo su genoma a un número haploide de cromosomas con el fin de reconstituir, junto con el espermatozoide, el cariotipo característico de la especie.

                                      

Tomando estos criterios, se puede afirmar que el embrión humano en la fase de la preimplantación es:
    a)   Un ser de la especie humana.
    b)   Un ser individual.
    c)   Un ser con la finalidad de desarrollarse en cuanto persona  y con la capacidad intrínseca de realizar ese desarrollo.
Los “bebés medicamento” son embriones libres de enfermedades hereditarias específicas y producidos con la finalidad específica de ser compatibles con sus hermanos del que podrán ser donantes.

El primer "bebé medicamento" producido íntegramente en España nació en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla en octubre de 2008.
Para mayor información, consultar la fuente original...

jueves, 15 de marzo de 2012

ZP3


Esta imagen nos muestra la molécula de los filamentos ZP, importantísimos para asegurar la fertilización. La zona pelúcida, aquella matriz de células que cubren al ovocito, está compuesta por esta serie de glucoproteínas pero ninguna es tan importante como la ZP3, el receptor de los espermatozoides. Al llegar éstos al ovocito, forman un ligando con la zona pelúcida e inicia así la reacción acromosomal en la cual el acrosoma del espermatozoide puede ahora empezar a degenerar esta protección. Se cree que las variaciones de esta glucoproteína son la razón por la que por la que no se pueden haber cruzas de diferentes especies.
Fuente:
Fig. 1. Han, Ling et. al. Insights into Egg Coat Assembly and Egg-Sperm Interaction from the X-Ray Structure of Full-Length ZP3. 2010. Web. Marzo 15, 2012.
Carlson, Bruce. Embriología humana y biología del desarrollo. 4ta edición. España: Elsevier, 2009.

martes, 6 de marzo de 2012

Dentro de los defectos más importantes al cerrarse el tubo neural y los arcos vertebrales es la espina bífida. El grado más grave de esta anomalía es el mielomeningocele, cuando la médula espinal protuye fuera junto con su capa de meninges por lo que al quedar expuesta, suceden múltiples complicaciones del sistema nervioso incluyendo la parálisis. El siguiente link nos demuestra que una excelente alternativa, aunque aún en sus primeras fases de desarrollo, es la operación del defecto pero dentro del útero a las 19-26 semanas de gestación.
(Credit: The Children's Hospital of Philadelphia)

El sexo del embrión será determinado por el par de cromosomas sexuales, las cuales fueron otorgadas una del ovocito y la otra del espermatozoide; XX da como resultado una hembra y XY da un macho. La diferencia entre estos dos cromosomas es radical, tal como se nos explica en el siguiente link. No sólo el Y es menos abundante en genes, sino al parecer ha seguido una línea de evolución mucho más rápida que el X. Incluso se predice que a este ritmo podría incluso desaparecer.
A wallaby is a marsupial. (Credit: Kateryna Makova, Penn State)